El concepto de tabaquismo
ha evolucionado durante las últimas décadas, derivado de las diversas
manifestaciones que con el uso, fueron vistas y observadas en los pacientes que
fuman. De acuerdo a Carmon JT. (2005) el concepto paso de ser un habito para
los años 60 , a ser considerado una dependencia en los años 70 y ser
enunciado a mediados de la década de los
80 como una adicción, ya que de acuerdo al
U. S. Surgeon General citado por Carmo
JT (2005), la adicción es caracterizada por:
a)
Un fuerte deseo
o necesidad (compulsión) de seguir consumiéndola
b)
Obtención de la droga a través de todos los
medios posibles
c)
Dependencia física y psicológica provocada por
la droga
d)
Efectos perjudiciales para el individuo y la
sociedad
Aunque no fue sino hasta el informe de 1988 emitido por esta misma organización que
fue reconocida la adicción a la nicotina ya que como se plantea en el mismo
reporte:
1.
Los cigarrillos y otras formas de tabaco son
adictivos
2.
La nicotina es la droga del tabaco que crea adicción.
3.
Los procesos farmacológicos y conductuales que
determinan la adicción son similares a aquellos que determinan la adicción a
drogas tales como la heroína y cocaína.
También en el DSM III (1980) y en el CIE (10) se encuentra
reconocida sus efectos adictivos de esta sustancia. Y el DSM IV presenta los últimos criterios para
dependencia que establece un patrón desadaptativo de consumo de una substancia
que conlleva un deterioro o distres clínicamente significativo.
Sin embargo en el Tabaquismo no solo intervienen factores bioquímicos,
sin además entraña una serie de factores psicosociales derivados de los efectos
de hiperexcitación neuronal producido por la inhalación de la nicotina que
afecta las neuronas a nivel de sistema nervioso central, lo que origina además de
la sensación de placer en el individuo el deseo de seguir consumiéndola, y la
necesidad de incrementar la dosis de nicotina al formar tolerancia a dicha
substancia, por otro lado como comentábamos
de un inicio los factores sociales juega un importante papel en el inicio y
mantenimiento de esta dependencia pues suponen factores sociales y psicológicos
de aceptación por los individuos que entrar a un nuevo grupo social, al sentido
de pertenencia de un individuo para con sus similares, y a su vez de
reconocimiento y superioridad que lamentablemente se ve fomentado por la
impresionante carga publicitaria que hasta hoy día no ha podido ser bien
frenada.
El poder dejar de fumar entonces conlleva con la suspensión del tabaco también
algunos efectos colaterales, que se desprende de la presencia de un síndrome de
abstinencia originado por la falta de nicotina que excite las células neuronales,
y que conlleva la aparición de ciertos efectos colaterales. Los efectos prevalentes por la ausencia de la
nicotina en un paciente fumador son
cefalea continua, mareos, insomnio, aumento de apetito, irritabilidad, frustración, ansiedad, y puede haber una ganancia
significativa de 5 kg o más de peso corporal
en algunos casos. Carmo. (2005) Todos lo cuales pudieron haber sido prevenibles
pero más aún evitados estos y todas las consecuencias patológicas que conlleva
el Tabaquismo.
Bibliografía.
Carmo JT. (2005) Cad Saude Piblica, Rio de Janeiro, 21(4) 999-1005 Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v21n4/02.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario